Escudo
Bandera
Himno
Autor: Marco Tulio Losada
Letra:
Del Oriente la Luz ilumina Los paisajes y el fresco verdor Y los rìos cual lazo de plata Resplandecen al rayo del sol. En un vuelo de garzas gigantes De este valle el eterno formò, Entre màgico azul de los Andes Un oasis de paz y de amor. Digna eres Garzòn que guardase Por tu fe, voluntad y valor, De Bolìvar la espada flamante Y de España el beso de Colon. Es tu suelo bondad y esperanza Tus portales abiertos estàn Y tus blancos caminos se extienden Como rayos del sol tropical. Oh Garzòn tu nombre bendecimos Noble cuna, hogar y blasòn De tus hijos que hicieron la patria De Colombia a ti gloria y amor.
Otros símbolos
Fecha de fundación: 17 de octubre de 1783
Nombre del/los fundador (es): Francisco Manrique
Reseña histórica:
Descripción Física:
a) Región del Río Magdalena : La constituye una estrecha franja, influenciada por el Río Magdalena, es húmeda y cubierta en gran parte por labranzas, pastos y bosques. b) Región Árida del Llano de la Virgen : Es una llanura cubierta de pastos y matorrales, delimitada por los Ríos Magdalena y Suaza, no irrigada y poco apta para la agricultura y ganadería por ser desértica. c) Región Central: Semi-montañosa, bosques maderados con algunas sabanas de gran paisaje natural. Se encuentra allí gran parte de la población.
a) Región del Río Magdalena : La constituye una estrecha franja, influenciada por el Río Magdalena, es húmeda y cubierta en gran parte por labranzas, pastos y bosques. b) Región Árida del Llano de la Virgen : Es una llanura cubierta de pastos y matorrales, delimitada por los Ríos Magdalena y Suaza, no irrigada y poco apta para la agricultura y ganadería por ser desértica. c) Región Central: Semi-montañosa, bosques maderados con algunas sabanas de gran paisaje natural. Se encuentra allí gran parte de la población.
Límites del municipio:
Limita por el norte con el municipio de Gigante, por el Sur con el Municipio de Guadalupe, al Sur - Oeste con los Municipios de Altamira; por el Oriente con el Departamento del Caquetá y por el Occidente con el Municipio de Agrado.
Limita por el norte con el municipio de Gigante, por el Sur con el Municipio de Guadalupe, al Sur - Oeste con los Municipios de Altamira; por el Oriente con el Departamento del Caquetá y por el Occidente con el Municipio de Agrado.
Extensión total: Posee una extensión de 580 Km2 que equivalen al 29% de la superficie total del Departamento del Huila. Km2
Extensión área urbana: Posee una extensión aproximada de 200 Km2 Km2
Extensión área rural: Posee una extensión aproximada de 380 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Está ubicado a 2° 11´57” de latitud Norte y 75° 38´59” de longitud Oeste.
Temperatura media: La altura de la cabecera municipal es de 828 Mts. sobre el nivel del mar y su temperatura media es de 24° centígrados. Sin embargo, goza de toda la variedad de climasº C
Distancia de referencia: Distancia a la capital del departamento: 113 kms
De la Cordillera Oriental nacen una serie de ramales que se bifurcan para formar pequeños y fértiles valles o se abren para convertirse en sencillas mesetas. El terreno es generalmente quebrado pero fácilmente transitable, dividido en cinco (5) regiones naturales
Agropecuaria: Es la principal actividad económica del municipio. Genera 6.504 empleos permanentes y tiene en cuenta como principal producto el café, que aporta el 45% del excedente empresarial agrícola y ocupa el 78% del total de las personas que están vinculadas a alguna actividad. Le siguen en su orden el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao, entre otros. la producción agrícola abarca 12.488 ha., equivalentes al 21,5% del total de la superficie municipal. El sector pecuario genera un promedio de 175 empleos permanentes en los sectores bovino de doble propósito (carne y leche), los porcinos y la avicultura de doble fin. La piscicultura se centra en especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama cultivados con el fin de mejorar el nivel de vida de la población rural (Pequeños productores) y a su vez incidir sobre la dieta alimentaria.
Aéreas:
Terrestres:
La red vial (terrestre y fluvial) es de 380 Kilómetros de longitud. Permite la actividad económica y social del municipio en donde el comercio y la economía giran alrededor de ella. La comunicación con la red nacional se realiza mediante las carreteras Garzón - Neiva, Garzón - Pitalito y Garzón - La plata y a nivel intermunicipal con los ejes viales que la comunican con Altamira y Agrado. En las veredas existen vías menores y caminos que comunican el municipio con las inspecciones y los corregimientos.
La red vial (terrestre y fluvial) es de 380 Kilómetros de longitud. Permite la actividad económica y social del municipio en donde el comercio y la economía giran alrededor de ella. La comunicación con la red nacional se realiza mediante las carreteras Garzón - Neiva, Garzón - Pitalito y Garzón - La plata y a nivel intermunicipal con los ejes viales que la comunican con Altamira y Agrado. En las veredas existen vías menores y caminos que comunican el municipio con las inspecciones y los corregimientos.
Fluviales:
El recurso hídrico de mayor importancia en Garzón es el río Magdalena, que recibe las aguas del Río Suaza y las Quebradas que nacen en la parte alta de la Cordillera Oriental, (Garzón, Majo, Ríoloro, Las Damas, El Pescado, y La Cascajosa). Otras fuentes hídricas de importancia son: El Oso, Agua caliente, La Abeja, Potrerillos, Aguazul, Jagualito, Las Moyas, El Mesón, Zanjón, El Cedro, Las Vueltas y la Coloradita.
El recurso hídrico de mayor importancia en Garzón es el río Magdalena, que recibe las aguas del Río Suaza y las Quebradas que nacen en la parte alta de la Cordillera Oriental, (Garzón, Majo, Ríoloro, Las Damas, El Pescado, y La Cascajosa). Otras fuentes hídricas de importancia son: El Oso, Agua caliente, La Abeja, Potrerillos, Aguazul, Jagualito, Las Moyas, El Mesón, Zanjón, El Cedro, Las Vueltas y la Coloradita.